lunes, 11 de noviembre de 2013

Decencia

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

decencia

  1. f. Recato, respeto a las convenciones sociales:
    vestir con decencia.
  2. Respeto a la moral sexual:
    considera que el nudismo atenta contra la decencia.
  3. Dignidad y honestidad en los actos y en las palabras:
    actúa con decencia y defiéndelo.

Decencia, del latín decentĭa, es el recato, la compostura y la honestidad  de cada persona. El concepto permite hacer referencia a la dignidad en los actos y en las palabras.

 Por ejemplo: “No me gustan los espectáculos que trascienden los límites de la decencia”, “Encontrar un político con decencia es tan difícil como hallar una aguja en un pajar”, “Si el entrenador tuviera decencia, ya debería haber renunciado”.
  1. La decencia es el valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, por él se guardan los sentidos, la imaginación y el propio cuerpo, de exponerlos a la morbosidad y al uso indebido de la sexualidad.   Posiblemente uno de los valores que habla más de una persona es la decencia, para vivirla se necesita educación, compostura, buena presencia y respeto por los demás, pero es muy notable la delicadeza que guarda respecto a la sexualidad humana y todo lo que de ella se deriva.

viernes, 1 de noviembre de 2013

http://mypanamalive.com/baile-tipico-panameno-el-punto/

Música--Típica-de--Panamá

MÚSICA DE PANAMÁ.
Historia.
La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país centroamericano. Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.
La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afrocaribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina.
La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.
La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana.
Emplea como instrumentos: El tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.

Los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas (además de ser una de las más famosas de Panamá).



El Punto.

El punto incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.

Pasos Básicos y Conformación Coreográfica
Al iniciar el baile el hombre debe estar inclinado en el piso con la rodilla izquierda en el piso y la rodilla derecha arriba y agarrándole la mano a la mujer. La mujer camina; tomada de la mano; al son de los tambores alrededor del hombre sin soltarle la mano.
Ella regresa a su posición original y mira a su pareja con mucho amor; Él se para, se coloca a su posición original y la mira a ella con un coqueteo, ambos esperan el cambio del tambor para dar tres pasos hacia atrás e inician el baile con los siguientes pasos a continuación descritos que se repiten en su orden, dos o tres veces:

  • El Paseo: El varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno ocupando los extremos de un diámetro.
  • El Zapateo: En el cual los bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima destreza producto de un cambio de la música se ejecuta.
  • EL Escobillao: Que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo movimiento hacia atrás,
  • La Seguidilla: Con la cual se desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha serenidad y finura en el centro del círculo hasta que se indique el cambio y comience de nuevo la fase del Paseo.

La orquesta del Punto la conforman un Rabel o un acordeón; una flauta; la guitarra española, mejorana y ahora un tambor y hasta la caja, originalmente no usaban tambores que han venido a incorporarse con el pasar del tiempo.
Su compás característico es el de 6/8, que corresponde, en términos de rítmica clásica, a una dipodia yámbica. En la cantilena melódica del punto alternan dosillos y tresillos, predominando el tresillo; la fórmula de acompañamiento sí es, invariablemente, de subdivisión ternaria.

Modalidades y Variantes Regionales

  • El punto Santeño: Primero se hace la presentación del varón a la dama hacia las personas presentes, Consta de paseo, danza, escobillao picao, y después la seguidilla en donde el hombre lleva sus manos arriba, es el más popular en el país.



  • El Punto Ocueño: No tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo.

El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.
El Tamborito.


El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño.
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y Esclavos provenientes de África.

Modalidades

  • "Tambor Norte", que responde al ritmo 2/4 de tiempo.
  • "Tambor Corrido", que responde al ritmo 6/8 de tiempo.
El tamborito, en su expresión bailable, tiene dos modalidades:

  • "Tambor de Orden", conocido también como "Rueda de Tambor", se baila en una sala de presentaciones en la cual cada pareja de baile demuestra sus destrezas y alegorías ante un público espectador.
  • "La Tuna", que se baila realizando un recorrido, con propósitos definidos, por las calles del poblado.
Variantes Regionales

Tamborito Santeño

Las coplas de los tamboritos de la provincia de Los Santos son de pura cepa hispánica y recorren toda una gama del sentir español, son tiernas en el requiebro, cálidas en el amor, impetuosas en la pasión, sentimentales en la queja, injuriosas en el insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y certeros en la crítica. En algunas ocasiones se hacen mención de animales como: palomas, garzas entre otros pájaros y una que otra especie como la culebra, la iguana y la caguama. Casi nunca utiliza la flora en sus coplas, solo la utiliza como telón de fondo.

Tamborito Chiricano

La Provincia de Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo más acelerado. Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus faenas en el mar e informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el tambor viejo al ritmo norte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina el diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se hace durante el baile.

  • Tambores de la región de Dos Ríos, Dolega: existen dos modalidades, el tambor nuevo; es alegre, la cantalante se acompaña con las palmas de las mujeres, y el tambor viejo; donde no se utilizan las palmas para aplaudir y los tiempos de zapateo y retiro son más largos que el tambor nuevo, es más calmado; se le conoce como tambor norte. Los instrumentos para su ejecución son: la caja, que guía la cantalante en su canto y tonadas, un repicador, maneja al bailador y si éste tiene buen oído escucha el llamado a zapatear, por último un pujador, que sirve de acompañante o hace las funciones de bajo o tonalidad de la cantalante.
  • Tambores de la región de Remedios: existen dos modalidades, los dramatizados, con ritmo norteado, se dramatiza mientras se baila; entre ellos, El Gavilán Caballero, Napoleón, Ajé Capitán y Los Camarones. La segunda modalidad son los no dramatizados, sigue el ritmo del tambor viejo, sin dramatizar mientras se baila; entre ellos, La Iguanita y Ajé María Salomé.
Tamborito Coclesano

Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías. En Antón, junto a los tambores está el Almirez, vaso de bronce al que hacen sonar con una barra pequeña del mismo metal y también continuando cultivando el estilo de Caja redoblante de ascendencia Española que ha caído en desuso en el resto de las regiones del país.

Tamborito Veraguense

El tamborito de la Provincia de Veraguas, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Sus coplas y música encierran un sentido diferente al de las otras provincias de nuestro país.

En Veraguas encontramos los Bogas, tambores que evocan la vida de los voteros en el río, entre ellos podemos mencionar: el Señaña, Afuera de la Mar, Las Olas son de la Mar, Ajé yo soy Morena y soy Sirena.
Otros temas que se tratan en los textos de los tambores veragüenses son: fuertes críticas a las costumbres del lugar que denotan lucha entre las clases. Entusiasmo por el tema de la política, tambores que nombran figuras como Rodolfo Chiari, Belisario Porras entre otros. Alusión a las fiestas tradicionales del país, donde se hace cita al calendario de las fiestas patronales. Inclinación hacia los textos líricos, el alcance de los celos, la impetuosa pasión, las indirectas envenedadas por el despecho. La evocación poética del campo. Los viejos rincones de la ciudad capital, como por ejemplo Calidonia, La Explanada y La Calzada.

Tamborito Ocueño

Conocido como el tambor de Orden, de ritmo norte extremadamente lento tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro.

Tamborito Corrido de Parita y Santa María

El Tambor Corrido, se baila en Parita y Santa María, durante su interpretación la pareja permanece en el centro, da la impresión de que no esta bailando, pero su ejecución es muy suave y con mucho donaire y elegancia.

Tamborito de la Provincia de Panamá

El tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una necesidad en algún espectáculo. Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es más rápido. Sus figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es "Tambor de la Alegría" cuya autoría es de Juan Pastor Paredes.

Tambor Chorrerano

El Tambor Chorrerano es muy diferente, no se ha difundido pero no ha sufrido desmedio alguno, resulta poco atractivo para quien no está acostumbrado a él. Este Tambor es lento y de ciénaga, es narrativo hay en sus coplas acento de mitología, siempre plasma la conversación ante todo, es discreto pues trata de no hacer fuertes críticas ni daño a los demás. Difiere de otras formas porque usa 4 tambores para la ejecución de su rítmica melodía.

Tambor con Guitarra de la Isla de San Miguel

En San Miguel, una de las islas más importantes del Archipiélago de las Perlas, practican un tamborito que denominan Tambor con Guitarra en el que no sólo figuran tambores sino también una guitarra española y un violín. Es una forma muy singular de baile, con coreografía propia, texto literario y melodía exclusivo, diferente en su ejecución de lo que hacen cuando bailan el tambor grande o el chico, que corresponden a nuestros ritmos nortes y corridos. Por cierto que es este tambor con guitarra, una de las variantes más hermosas del Tamborito.

Tambor de Portobelo

Para los colonenses la expresión baile de tambor se refiere a un grupo o género de bailes en los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores voces y palmadas femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade regularmente instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un baile para pequeños grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de carnaval en la región de Portobelo. Los tambores que se ejecutan en colón son el tambor de los grupos congos, el tambor norte y el tambor corrido.

http://panamapoesia.com/patriota.htm